<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0" xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/" xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/" xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/" > <channel> <title>Educación integral - Mundanopedia</title> <atom:link href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" /> <link></link> <description></description> <lastBuildDate>Tue, 26 Nov 2024 20:19:24 +0000</lastBuildDate> <language>en-US</language> <sy:updatePeriod> hourly </sy:updatePeriod> <sy:updateFrequency> 1 </sy:updateFrequency> <generator>https://wordpress.org/?v=6.7.2</generator> <image> <url>https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2022/02/cropped-M-32x32.png</url> <title>Educación integral - Mundanopedia</title> <link></link> <width>32</width> <height>32</height> </image> <item> <title>Ejemplos de Ensayos con Introducción, Desarrollo y Conclusión</title> <link>https://mundanopedia.com/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ejemplos-de-ensayos</link> <dc:creator><![CDATA[VeronicaGomez01]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 30 Mar 2023 03:21:25 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Educación integral]]></category> <category><![CDATA[ensayo]]></category> <guid isPermaLink="false">https://mundanopedia.com/?p=5747</guid> <description><![CDATA[<p>Ejemplos de ensayos cortos, largos, sencillos, con Introducción, desarrollo y conclusión, con todas sus partes para guiarte al hacer un ensayo.</p> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/">Ejemplos de Ensayos con Introducción, Desarrollo y Conclusión</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="5747" class="elementor elementor-5747" data-elementor-post-type="post"> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-5837626 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="5837626" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-91dd0ce" data-id="91dd0ce" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-ba77d88 elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-5032 elementor-widget-heading" data-id="ba77d88" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p class="elementor-heading-title elementor-size-small"><a href="https://mundanopedia.com/Educacion-integral/">EDUCACIÓN INTEGRAL</a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-e08491a elementor-widget elementor-widget-heading" data-id="e08491a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h1 class="elementor-heading-title elementor-size-default">Ejemplos de Ensayos con Introducción, Desarrollo y Conclusión</h1> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-1d2fef0 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="1d2fef0" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p>Los jemplos de ensayos previamente escritos, especialmente ensayos completos con introducción, desarrollo y conclusión son útiles para facilitar el entendimiento de sus reglas de forma y contenido.</p><p>Un ensayo es un tipo de escrito breve que se dedica a explicar, analizar e interpretar un tema específico. Es un resumen explicativo y analítico de un tópico en particular, en el cual el autor también expresa su opinión personal al respecto. </p><h2>Ejemplos de ensayos</h2><p>Estos ejemplos de ensayos siguen los lineamientos del modelo de Álvarez (2009), plasmados en la guía para hacer ensayos de transtle.com, puedes acceder a la guía aquí: <span style="color: #339966;"><a style="color: #339966;" href="https://www.transtle.com/es/aprendizaje-general/como-hacer-un-ensayo-con-ejemplos/" target="_blank" rel="noopener">Cómo Hacer un Ensayo: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a></span></p><p>Recuerda que en los ensayos no se escribe “Introducción”, “Desarrollo” ni “Conclusión” sino que se escribe seguido y se conecta cada una de estas partes con conectores como “respecto a” “ahora bien” etc.</p><h4>Ejemplo 1. El ejercicio y su impacto en la salud mental</h4><h5 style="text-align: center;">El ejercicio y su impacto en la salud mental</h5><p>El ejercicio físico es una actividad que ha sido fundamental en la vida de los seres humanos desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia, ha sido reconocido por sus beneficios para la salud física, pero hoy en día, estamos descubriendo cada vez más su influencia positiva en la salud mental. En esta era de estrés y ansiedad crecientes, es fundamental explorar cómo el ejercicio puede ser una herramienta eficaz para mejorar nuestra salud mental. Este ensayo analizará el vínculo entre el ejercicio y la salud mental, destacando la importancia de incorporar la actividad física en nuestra vida cotidiana. <strong>(Introducción)</strong></p><p>El ejercicio físico tiene numerosos efectos beneficiosos en la salud mental. En primer lugar, ayuda a liberar endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y generan una sensación de bienestar y euforia. Esto puede ser especialmente útil para las personas que luchan contra la depresión y la ansiedad, ya que el ejercicio puede ayudar a mejorar su estado de ánimo y reducir los síntomas.</p><p>Además, el ejercicio regular contribuye a reducir los niveles de estrés. Cuando nos enfrentamos a situaciones estresantes, nuestros cuerpos liberan hormonas del estrés como el cortisol. El ejercicio ayuda a regular estas hormonas, lo que puede disminuir la sensación de ansiedad y tensión. </p><p>El sueño es otro aspecto crucial de la salud mental, y el ejercicio puede desempeñar un papel importante en la mejora de la calidad del sueño. Las personas que hacen ejercicio con regularidad tienden a dormir mejor y experimentar menos problemas de insomnio.</p><p>Por último, el ejercicio promueve la autoestima y la confianza en uno mismo. Al alcanzar metas de acondicionamiento físico y superar desafíos en el ejercicio, las personas pueden sentirse más empoderadas y satisfechas con su apariencia y capacidad física. Esto puede tener un impacto positivo en su salud mental al mejorar su imagen corporal y autoconcepto. (<strong>Desarrollo)</strong></p><p>En resumen, el ejercicio físico no es solo beneficioso para nuestro cuerpo, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra salud mental. A través de la liberación de endorfinas, la reducción del estrés, la mejora del sueño y el fortalecimiento de la autoestima, el ejercicio se ha convertido en una herramienta valiosa para abordar problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. Como sociedad, debemos promover la importancia de incorporar la actividad física en nuestra rutina diaria para mantener no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente en óptimas condiciones. (<strong>Conclusión)</strong></p><h4>Ejemplo 2. <strong>La deserción escolar</strong></h4><h5 style="text-align: center;"><strong>La deserción escolar como barrera para el desarrollo integral de las naciones</strong></h5><p>La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas para hacerlas capaces de convivir en la sociedad conforme a las normas y la cultura y poder hacer una contribución a la misma mientras satisfacen sus necesidades con los recursos que obtienen por la participación en su mejora.</p><p>La educación se imparte a través de la escolarización y esta última es la práctica educativa institucionalizada en dónde se combina recursos materiales y humanos, y de forma planificada y organizada se educa a las personas. La escolarización está vinculada a una institución o escuela en dónde se instruye a niños, niñas, adolescentes, e incluso adultos, y este caso un cierto porcentaje de estudiantes abandonan los estudios y esa situación de abandono constituye la deserción escolar.</p><p>En la actualidad, la deserción escolar es un problema que afecta a todos los países del mundo, especialmente a los países de en vías de desarrollo, por ejemplo, en Venezuela es un problema alarmante, siendo que en el año escolar 2020-2021 hubo una cifra de 23.7% de deserción escolar según la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE). En algunos países se atribuye el fenómeno negativo principalmente a causas endógenas mientras que, en otros, a causas exógenas cómo ocurre en Venezuela en donde la situación económica y social incide enormemente en las altas tasas de deserción. Se evidencia entonces la importancia de darle especial atención a este tema y comprenderlo para poder encontrar una solución. <strong>(Introducción)</strong></p><p>La deserción escolar es el alejamiento o abandono del sistema educativo formal antes de haber conseguido el título o certificación correspondiente a la finalización de los estudios, es un fenómeno que se da en varios niveles educativos. La deserción escolar ocurre tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, pero en el caso de los segundos puede ocurrir en diversas etapas del proceso de educación o en toda la cadena escolar, (educación primaria, secundaria, y terciaria).</p><p>La deserción escolar perpetúa y fomenta subdesarrollo de los países, tomando en cuenta que el concepto de desarrollo incluye una mejora a nivel social que se basa no solo en mayor acumulación de dinero y bienes materiales, sino también en la mejora intelectual, integral, ciudadana, cívica, ética, y moral de la población, y es una realidad que al tener un sistema educativo sólido qué reduzca al mínimo la deserción escolar, los pueblos del mundo están más protegidos y encaminados al bienestar.</p><p>En ese contexto, un ejemplo de lo anterior es que al ejercer el derecho al voto, las personas pueden tomar decisiones bien informadas, es decir, entendiendo las posibles consecuencias de las políticas económicas, sociales, y educativas de su elección. Otro ejemplo es que los ciudadanos que han pasado por la educación formal de calidad pueden ocupar puestos o ejercer trabajos de diversas índoles y contribuir al desarrollo del sector productivo del país, aunado a esto, si los ciudadanos pueden satisfacer sus necesidades por una alta empleabilidad y salarios dignos, se reducen las consecuencias del desempleo que incluyen altos índices de delincuencia e inestabilidad social.</p><p>En este orden de ideas, la disminución al mínimo de la deserción escolar tiene consecuencias directas sobre los principales problemas económicos y sociales que enfrentan los países del mundo, porque son los pueblos quiénes crean su propia realidad guiados por la educación con la que cuentan, creando prosperidad, o pobreza y atraso. Sin embargo, considero importante resaltar qué un alto porcentaje de escolarización no tendrá efectos tangibles a menos que la calidad de la educación mejore y se mantenga a través de la elevación de los estándares tanto para el personal educativo cómo para los estudiantes.</p><p>La deserción puede clasificarse según su duración y temporalidad, primero, según su duración puede ser temporal o definitiva, la temporal es cuando los estudiantes abandonan el sistema educativo, pero se reintegran posteriormente, y la definitiva es cuando no regresan. Ahora bien, cuando se habla de la temporalidad, se refiere al momento en el que ocurren en la etapa educativa, es decir, si ocurre en preescolar, primaria, secundaria o educación superior.</p><p>Las causas de la deserción escolar implican una combinación compleja de distintos factores, por eso es un fenómeno complejo qué entraña causas sociales culturales, económicas, psicológicas e institucionales y como ya se dijo, unas exógenas y otras endógenas.</p><p>Respecto a los factores, ellos son los elementos y condicionantes que desencadenan la deserción y son los siguientes: Factores socioeconómicos (bajos ingresos familiares, falta de apoyo escolar, necesidad de trabajo temprano para sustentarse); factores personales que son muy específicos de cada persona y pueden ser psicológicos o de otra índole (emociones, motivación, dificultades para el aprendizaje, otros); los factores institucionales (falta de oportunidades de estudio o falta de apoyo gubernamental o institucional, faltas de becas o de cupos); factores familiares (tipo de familia, ambiente, educación de la familia); factores sociales que se vinculan estrechamente con el resto pero que también incluyen la exposición a situaciones delictivas, drogadicción, etc.</p><p>Ahora bien, cuando se conocen y se entienden cada una de las causas y factores de riesgo de la deserción escolar es más sencillo luchar contra ellas, y alguna de las medidas para evitar y reducirla son la creación de mayor conciencia social sobre la importancia de la educación, especialmente enfocándose en grupos de alto riesgo, así como fomentar buenos ambientes educativos, la inversión y mejora de la educación pública y ofrecer oportunidades de inserción mediante las cuales se flexibiliza el sistema educativo para las personas que tienen dificultad adaptándose al sistema general como los programas de enseñanza para adultos, horarios nocturnos, ayudas para el estudio, e incluso ayuda de profesionales para obtener apoyo con los problemas de aprendizaje o psicológicos. <strong>(Desarrollo)</strong></p><p>Partiendo de lo anterior y para finalizar, quiero hacer énfasis en lo importante qué es la educación para el desarrollo de los países del mundo y la base para la existencia de países democráticos con un Estado de Derecho, prósperos, y justos. Son los ciudadanos los que deciden el destino de sus países y el mejoramiento de los niveles de vida, el mejoramiento de aspectos sociales, institucionales, y mejora autosostenida.</p><p>Cuando la deserción escolar es la excepción y no la regla y se crean más oportunidades para los grupos marginados, atacando directamente las causas y factores de riesgo, toda la sociedad gana porque todos se ven afectado directa o indirectamente por las consecuencias de un bajo nivel educativo de la población. Y también quiero resaltar la necesidad de cambios en las políticas gubernamentales en el ámbito económico y educativo y programas sociales, así como un plan bien formulado para eliminar o reducir la incidencia de los factores de riesgo y causas de la deserción escolar, lo cual requiere necesariamente la participación protagónica de los ciudadanos conjuntamente con las instituciones gubernamentales para que se materialice el objetivo de educar una mayor cantidad de personas y hacerlo bien y se pueda ver el efecto positivo en todos los ámbitos de la sociedad. <strong>(Conclusión)</strong></p><h4>Ejemplo 3. La importancia de la educación financiera</h4><p><strong>Introducción:</strong> La educación financiera es un tema que ha cobrado una relevancia cada vez mayor en la sociedad actual. En un mundo impulsado por la economía y las finanzas, comprender cómo gestionar adecuadamente el dinero es esencial. En este ensayo, exploraremos la importancia de la educación financiera, cómo puede beneficiar a las personas y por qué debería ser una parte integral de la educación en todos los niveles. <strong>(Introducción)</strong></p><p>La educación financiera es crucial porque brinda a las personas las habilidades y conocimientos necesarios para tomar decisiones financieras informadas. Cuando las personas comprenden conceptos como el presupuesto, el ahorro, la inversión y la gestión de deudas, están mejor preparadas para administrar sus recursos financieros de manera efectiva.</p><p>Además, la educación financiera puede ayudar a prevenir problemas financieros en el futuro. Las personas que son financieramente educadas son menos propensas a caer en deudas abrumadoras o a enfrentar dificultades financieras imprevistas. Saben cómo establecer metas financieras realistas y trabajar hacia ellas de manera planificada.</p><p>Otro beneficio clave de la educación financiera es que empodera a las personas. Les da el control sobre su futuro financiero y les permite tomar decisiones que se alineen con sus objetivos y valores. En un mundo donde las decisiones financieras pueden tener un impacto duradero, esta autonomía es invaluable.</p><p>La educación financiera también puede tener un efecto positivo en la economía en su conjunto. Cuando más personas están financieramente educadas, son menos propensas a depender de la asistencia pública o caer en la pobreza, lo que puede contribuir a una sociedad más estable y próspera. <strong>(Desarrollo)</strong></p><p>En conclusión, la educación financiera es esencial en la sociedad moderna. Proporciona a las personas las herramientas para tomar decisiones financieras informadas, prevenir problemas futuros, empoderarse y contribuir a una economía más sólida. Como resultado, la educación financiera no debería ser considerada una opción, sino una necesidad en todos los niveles educativos y una habilidad que todos deberíamos buscar desarrollar a lo largo de nuestras vidas. <strong>(Conclusión)</strong></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-abcc2c4 elementor-widget elementor-widget-image" data-id="abcc2c4" data-element_type="widget" data-widget_type="image.default"> <div class="elementor-widget-container"> <a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/como-hacer-un-ensayo-con-ejemplos/" target="_blank"> <img fetchpriority="high" decoding="async" width="768" height="923" src="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Ejemplos-de-ensayo-con-introduccion-desarrollo-yc-onclusion-ensayo-completo-de-guia-768x923.jpg" class="attachment-medium_large size-medium_large wp-image-6836" alt="Ejemplos de ensayo con introduccion desarrollo yc onclusion ensayo completo de guia" srcset="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Ejemplos-de-ensayo-con-introduccion-desarrollo-yc-onclusion-ensayo-completo-de-guia-768x923.jpg 768w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Ejemplos-de-ensayo-con-introduccion-desarrollo-yc-onclusion-ensayo-completo-de-guia-250x300.jpg 250w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Ejemplos-de-ensayo-con-introduccion-desarrollo-yc-onclusion-ensayo-completo-de-guia-852x1024.jpg 852w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Ejemplos-de-ensayo-con-introduccion-desarrollo-yc-onclusion-ensayo-completo-de-guia-10x12.jpg 10w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Ejemplos-de-ensayo-con-introduccion-desarrollo-yc-onclusion-ensayo-completo-de-guia.jpg 1000w" sizes="(max-width: 768px) 100vw, 768px" /> </a> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-5aa99b1 elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="5aa99b1" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-71a6aee elementor-widget elementor-widget-toggle" data-id="71a6aee" data-element_type="widget" data-widget_type="toggle.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-toggle"> <div class="elementor-toggle-item"> <div id="elementor-tab-title-1191" class="elementor-tab-title" data-tab="1" role="button" aria-controls="elementor-tab-content-1191" aria-expanded="false"> <span class="elementor-toggle-icon elementor-toggle-icon-left" aria-hidden="true"> <span class="elementor-toggle-icon-closed"><i class="fas fa-caret-down"></i></span> <span class="elementor-toggle-icon-opened"><i class="elementor-toggle-icon-opened fas fa-caret-up"></i></span> </span> <a class="elementor-toggle-title" tabindex="0">Referencias</a> </div> <div id="elementor-tab-content-1191" class="elementor-tab-content elementor-clearfix" data-tab="1" role="region" aria-labelledby="elementor-tab-title-1191"><p>Mundanopedia tiene normas y altos estandares para la creación de su contenido y usa fuentes confiables y verificadas para respaldar su trabajo. Estas incluyen fuentes bibliográficas, instituciones de investigación académica, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos de la industria y otras editoriales acreditadas cuando corresponda. Puede obtener más información sobre los estándares que seguimos para producir contenido preciso e imparcial en nuestra política editorial.</p><ul><li>Álvarez, L. (2009). Estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción<em>.</em> Caracas: UPEL. </li><li>Universidad Nacional Abierta. Estudios Generales. (2020). Lengua y Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N. Caracas</li></ul></div> </div> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-236d10a elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-3559 elementor-widget-heading" data-id="236d10a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-heading-title elementor-size-large">Ver también</div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-9fc4482 elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="9fc4482" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-ebb9171 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="ebb9171" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-05453a9" data-id="05453a9" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-7cf73d2 elementor-grid-3 elementor-grid-tablet-2 elementor-grid-mobile-1 elementor-posts--thumbnail-top elementor-widget elementor-widget-posts" data-id="7cf73d2" data-element_type="widget" data-settings="{"classic_columns":"3","classic_columns_tablet":"2","classic_columns_mobile":"1","classic_row_gap":{"unit":"px","size":35,"sizes":[]},"classic_row_gap_tablet":{"unit":"px","size":"","sizes":[]},"classic_row_gap_mobile":{"unit":"px","size":"","sizes":[]}}" data-widget_type="posts.classic"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-posts-container elementor-posts elementor-posts--skin-classic elementor-grid"> <article class="elementor-post elementor-grid-item post-5742 post type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-educacion-integral ast-grid-common-col ast-full-width"> <a class="elementor-post__thumbnail__link" href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-resumen-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/" tabindex="-1" > <div class="elementor-post__thumbnail"><img decoding="async" width="300" height="264" src="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-300x264.png" class="attachment-medium size-medium wp-image-5878" alt="Como hacer un resumen paso a paso con ejemplos. Pasos para hacer un resumen." srcset="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-300x264.png 300w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-768x676.png 768w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-14x12.png 14w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto.png 786w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></div> </a> <div class="elementor-post__text"> <p class="elementor-post__title"> <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-resumen-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/" > Cómo hacer un Resumen: Guía Paso a Paso con Ejemplos </a> </p> </div> </article> <article class="elementor-post elementor-grid-item post-5740 post type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-educacion-integral ast-grid-common-col ast-full-width"> <a class="elementor-post__thumbnail__link" href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/" tabindex="-1" > <div class="elementor-post__thumbnail"><img decoding="async" width="300" height="182" src="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-300x182.png" class="attachment-medium size-medium wp-image-6315" alt="" srcset="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-300x182.png 300w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-768x466.png 768w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-18x12.png 18w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos.png 900w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /></div> </a> <div class="elementor-post__text"> <p class="elementor-post__title"> <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/" > Cómo hacer una Conclusión: Guía Paso a Paso con Ejemplos </a> </p> </div> </article> <article class="elementor-post elementor-grid-item post-5735 post type-post status-publish format-standard hentry category-educacion-integral ast-grid-common-col ast-full-width"> <div class="elementor-post__text"> <p class="elementor-post__title"> <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/" > Cómo hacer una Introducción: Guía Paso a Paso con Ejemplos </a> </p> </div> </article> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/">Ejemplos de Ensayos con Introducción, Desarrollo y Conclusión</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Cómo hacer un Resumen: Guía Paso a Paso con Ejemplos</title> <link>https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-resumen-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-hacer-un-resumen-guia-paso-a-paso-con-ejemplos</link> <dc:creator><![CDATA[VeronicaGomez01]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 30 Mar 2023 03:15:38 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Educación integral]]></category> <guid isPermaLink="false">https://mundanopedia.com/?p=5742</guid> <description><![CDATA[<p>Cómo hacer un resumen: Cuáles son las partes y pasos para escribirlo, cómo se empieza, y más. Guía completa con ejemplos de resúmenes.</p> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-resumen-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/">Cómo hacer un Resumen: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="5742" class="elementor elementor-5742" data-elementor-post-type="post"> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-5837626 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="5837626" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-91dd0ce" data-id="91dd0ce" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-ba77d88 elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-5032 elementor-widget-heading" data-id="ba77d88" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p class="elementor-heading-title elementor-size-small"><a href="https://mundanopedia.com/Educacion-integral/">EDUCACIÓN INTEGRAL</a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-e08491a elementor-widget elementor-widget-heading" data-id="e08491a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h1 class="elementor-heading-title elementor-size-default">Cómo hacer un Resumen: Guía Paso a Paso con Ejemplos</h1> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-10febf2 elementor-widget elementor-widget-image" data-id="10febf2" data-element_type="widget" data-widget_type="image.default"> <div class="elementor-widget-container"> <img loading="lazy" decoding="async" width="786" height="692" src="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto.png" class="attachment-large size-large wp-image-5878" alt="Como hacer un resumen paso a paso con ejemplos. Pasos para hacer un resumen." srcset="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto.png 786w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-300x264.png 300w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-768x676.png 768w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/04/Como-hacer-un-resumen-paso-a-paso-con-ejemplos-como-hacer-el-resumen-de-un-tema-texto-14x12.png 14w" sizes="(max-width: 786px) 100vw, 786px" /> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-1d2fef0 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="1d2fef0" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h2><strong>Qué es un resumen</strong></h2><p>Un resumen es la reducción de un<a href="https://www.transtle.com/es/aprendizaje-general/el-texto/" target="_blank" rel="noopener"> texto</a> a su mínima expresión como resultado de un acto complejo de comprensión, a través del cual se plasma en pocas palabras y de forma sencilla la esencia o lo más importante de un tema.</p><p>Pero un resumen no es solo recortar y pegar lo que se considera importante, sino que la reducción del texto resulta de un proceso cognitivo, de la crítica. El resumen es el resultado de la <a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/lectura-comprensiva/" target="_blank" rel="noopener">lectura comprensiva</a> del tema. Aquí aprenderás cómo se hace un resumen.</p><h3><strong>Funciones del resumen</strong></h3><p>La función de un resumen es servir de apoyo a los lectores, ya que permite recordar información relevante y procesar conocimientos de forma más rápida. También sirve de apoyo o guía para otras cosas, como brindar información de forma práctica y rápida, este es el caso de algunos libros o trabajos académicos, en donde al inicio se presenta un resumen para que el posible lector pueda decidir si leerlo o no.</p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-f21a62a elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-4782 elementor-widget-table-of-contents" data-id="f21a62a" data-element_type="widget" data-settings="{"exclude_headings_by_selector":[],"headings_by_tags":["h2","h3","h4","h5","h6"],"marker_view":"numbers","no_headings_message":"No headings were found on this page.","hierarchical_view":"yes","min_height":{"unit":"px","size":"","sizes":[]},"min_height_tablet":{"unit":"px","size":"","sizes":[]},"min_height_mobile":{"unit":"px","size":"","sizes":[]}}" data-widget_type="table-of-contents.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-toc__header"> <h4 class="elementor-toc__header-title"> Índice </h4> </div> <div id="elementor-toc__f21a62a" class="elementor-toc__body"> <div class="elementor-toc__spinner-container"> <i class="elementor-toc__spinner eicon-animation-spin eicon-loading" aria-hidden="true"></i> </div> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-e71411b elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="e71411b" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h2><strong>Pasos para elaborar un resumen</strong></h2><p>Para hacer un resumen, se siguen los siguientes pasos:</p><ol><li style="list-style-type: none;"><ol><li>Reconocer el tema y los subtemas que se desarrollan.</li><li>Identificar la estructura u organización del texto (introducción, desarrollo, conclusión) o inicio, desarrollo y cierre.</li><li>Leer comprensivamente y entender el texto.</li><li>Suprimir: Identificar los puntos más importantes, eliminando información irrelevante.</li><li>Generalizar: Reemplazar varias ideas por una categoría que incluya a todas.</li><li>Seleccionar: Escoger lo que más representa relevancia en el texto.</li><li>Hacer el resumen: Construir un nuevo significado uniendo las partes seleccionadas, de allí resulta el resumen.</li></ol></li></ol><h2><strong>Lectura comprensiva</strong></h2><p>Un resumen es un resultado de procesos complejos de pensamiento a través de la lectura comprensiva, por lo tanto, para poder realizar un resumen no se debe leer de manera superficial, sino prestar atención al texto que se pretende resumir, aplicando cada una de las etapas de la lectura comprensiva que son lectura, pre-lectura, lectura comprensiva y post-lectura.</p><h3><strong> </strong><strong>Estrategias para la comprensión de la lectura</strong></h3><p>Son acciones realizadas para lograr entender lo que se lee, llegando a niveles profundos de comprensión. (<a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/lectura-comprensiva/" target="_blank" rel="noopener">1</a>)</p><ul><li><strong>Inferencias.</strong> Las inferencias consisten en llegar a conclusiones partiendo de premisas (<a href="https://concepto.de/inferencia/" target="_blank" rel="noopener">2</a>). Se forman ideas que no están explícitamente en el texto, pero que el lector crea en su mente combinándolas con experiencias y conocimientos que ya tiene.</li><li><strong>Anticipaciones.</strong> Es adelantarse y crear posibles contenidos del texto según lo que se lee.</li><li><strong>Conclusiones.</strong> Se manifiestan los resultados finales una vez que se haya leído.</li><li><strong>Generalizaciones</strong>. Consiste en extraer las características particulares del texto, lo que es común y se emiten proposiciones globalizadoras.</li><li><strong>Paráfrasis</strong>. Consiste en explicar con tus propias palabras lo leído.</li></ul><p>Recomendado<strong>: </strong><a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/lectura-comprensiva/" target="_blank" rel="noopener"><strong>La lectura comprensiva: Qué es, características y niveles</strong></a></p><h2><strong>Reglas para hacer un resumen</strong></h2><p>La realización de un resumen tiene cuatro reglas fundamentales y son las siguientes</p><ul><li><h5><strong>La regla de la supresión</strong></h5></li></ul><p>Consiste en suprimir o eliminar los elementos complementarios del texto.</p><ul><li><h5><strong>La regla de la generalización</strong></h5></li></ul><p>Consiste en reemplazar varias ideas por una categoría que incluya a todas, por ejemplo, en lugar de decir “los maestros, directores, y personal administrativo realizan su trabajo”, se dice que “el personal de la escuela realiza su trabajo”.</p><ul><li><h5><strong>La regla de selección</strong></h5></li></ul><p>Consiste en escoger palabras claves de un texto o las que representan relevancia para el texto y para el lector.</p><ul><li><h5><strong>La regla de la construcción</strong></h5></li></ul><p>La regla de construcción consiste en reemplazar el sentido, o los sentidos posibles del texto, por una nueva construcción.</p><h2><strong>Ejemplo de resumen</strong></h2><table><tbody><tr><td width="148"><h5><strong><span style="font-size: 16px;">Texto</span></strong></h5></td><td width="150"><h5><strong><span style="font-size: 16px;">Resumen literal </span></strong></h5></td><td width="137"><h5><strong><span style="font-size: 16px;">Resumen Parafrástico </span></strong></h5></td><td width="134"><h5><strong><span style="font-size: 16px;">Resumen interpretativo</span></strong></h5></td></tr><tr><td width="148"><p>Redactar significa producir un escrito comunicativo específico. En este sentido, cuando escribimos se trasmite conocimiento, plantear nuestro punto de vista, describir un desarrollo temático, cuestionar, solicitar, dar cuenta de un acontecimiento, registrar acuerdos, demandar, alabar, insultar, etcétera.</p><p>Desgraciadamente, la enseñanza tradicional de la redacción parece desconocer la verdadera naturaleza de la comunicación escrita.</p></td><td width="150"><p>Redactar es producir un escrito comunicativo específico. Por eso, cuando escribimos, trasmitimos un conocimiento, planteamos un punto de vista, describimos un tema, preguntamos, damos cuenta de algo, registramos acuerdos, alabamos, etcétera.</p><p>Desafortunadamente, la enseñanza tradicional de la redacción no parece conocer la verdadera naturaleza de la comunicación escrita.</p></td><td width="137"><p>Redactar es producir texto con una intención específica, cuando escribimos lo hacemos porque queremos comunicar algo, trasmitir conocimientos, ideas, solicitar algo, aclarar, sustentar, etcétera. Pese a esto, la enseñanza tradicional de</p><p>la redacción desconoce lo que es la comunicación escrita.</p></td><td width="134"><p>Redactar es comunicar ideas por escrito, cuando redactamos lo hacemos con</p><p>un propósito comunicativo, pero la enseñanza tradicional de la redacción parece ignorarlo-.</p></td></tr></tbody></table><p>Fuente: <em>GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Y/O CIENTÍFICOS.</em></p><p><strong>Ver también:</strong></p><p><a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/"><strong>Cómo escribir una introducción</strong></a></p><p><a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/"><strong>Cómo escribir una conclusión</strong></a></p><p><a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/"><strong>Ejemplo de un ensayo</strong></a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-236d10a elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-3559 elementor-widget-heading" data-id="236d10a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-heading-title elementor-size-large">Ver también</div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-dcf742d elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="dcf742d" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-029662b" data-id="029662b" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-93c625c elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="93c625c" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-resumen-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/">Cómo hacer un Resumen: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Cómo hacer una Conclusión: Guía Paso a Paso con Ejemplos</title> <link>https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos</link> <dc:creator><![CDATA[VeronicaGomez01]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 30 Mar 2023 03:14:37 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Educación integral]]></category> <guid isPermaLink="false">https://mundanopedia.com/?p=5740</guid> <description><![CDATA[<p>Cómo hacer una conclusión: Qué es, ¿Cuáles son las reglas para escribir una conclusión?, hacer la conclusión de un proyecto, tesis, informe, ensayo, etc.</p> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/">Cómo hacer una Conclusión: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="5740" class="elementor elementor-5740" data-elementor-post-type="post"> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-5837626 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="5837626" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-91dd0ce" data-id="91dd0ce" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-ba77d88 elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-5032 elementor-widget-heading" data-id="ba77d88" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p class="elementor-heading-title elementor-size-small"><a href="https://mundanopedia.com/Educacion-integral/">EDUCACIÓN INTEGRAL</a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-e08491a elementor-widget elementor-widget-heading" data-id="e08491a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h1 class="elementor-heading-title elementor-size-default">Cómo hacer una Conclusión: Guía Paso a Paso con Ejemplos</h1> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-b3db648 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="b3db648" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p>La conclusión es una parte fundamental de cualquier<a href="https://www.transtle.com/es/aprendizaje-general/el-texto/" target="_blank" rel="noopener"> texto</a>, trabajo académico, informe u otro tipo de redacción. En ella, se presentan las ideas de cierre y se resumen los puntos principales abordados en el contenido previo. Pero, ¿cómo se redacta una conclusión? ¿Cuáles son las reglas para hacerlo correctamente? A continuación, se explicará paso a paso, junto con ejemplos ilustrativos.</p><h2><strong>Qué es una conclusión</strong></h2><p>Una conclusión se refiere a la sección final de un texto, donde se resume los puntos clave del tema discutido y se brindan valoraciones basadas en la información recopilada y presentada en las secciones anteriores. En la conclusión se incluye la solución a un problema planteado, la respuesta a una pregunta o los aspectos más destacados del tema, dependiendo del tipo de texto en cuestión. La conclusión se ubica al final del texto, después del desarrollo.</p><p>Antes de redactar la conclusión, es esencial tener una <a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/lectura-comprensiva/" target="_blank" rel="noopener">comprensión completa</a> del tema. Esto implica no solo comprender los puntos discutidos en el texto, sino también tener una visión profunda de las implicaciones y significados en cuestión. Una sólida comprensión del tema te ayudará a resumir de manera efectiva y a brindar valoraciones basadas en un conocimiento sólido.</p><p>Ver también: <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/">Cómo hacer una introducción</a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-1a118af elementor-widget elementor-widget-table-of-contents" data-id="1a118af" data-element_type="widget" data-settings="{"exclude_headings_by_selector":[],"headings_by_tags":["h2","h3","h4","h5","h6"],"marker_view":"numbers","no_headings_message":"No headings were found on this page.","hierarchical_view":"yes","min_height":{"unit":"px","size":"","sizes":[]},"min_height_tablet":{"unit":"px","size":"","sizes":[]},"min_height_mobile":{"unit":"px","size":"","sizes":[]}}" data-widget_type="table-of-contents.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-toc__header"> <h4 class="elementor-toc__header-title"> Índice </h4> </div> <div id="elementor-toc__1a118af" class="elementor-toc__body"> <div class="elementor-toc__spinner-container"> <i class="elementor-toc__spinner eicon-animation-spin eicon-loading" aria-hidden="true"></i> </div> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-1d2fef0 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="1d2fef0" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h2><strong>La forma o formato de la </strong><strong>conclusión</strong></h2><p>La forma de la conclusión se refiere al aspecto y la estética del texto. A continuación, se presentan algunas pautas a seguir:</p><ol><li><strong>Tipo de letra</strong>: Se recomienda utilizar Arial o Times New Roman, tamaño de fuente 12.</li><li><strong>Interlineado</strong>: El interlineado debe ser de 1,5.</li><li><strong>Alineación:</strong> El texto debe estar justificado, es decir, los bordes deben formar un cuadro o rectángulo con líneas rectas., como en el texto a la derecha de <a style="font-size: 16px; background-color: #ffffff;" href="https://www.latevaweb.com/marketing-online/texto-justificado-web.png" target="_blank" rel="noopener">esta imagen</a></li><li><strong>Extensión de los párrafos</strong>: Los párrafos deben tener al menos 3 líneas y un máximo de 10 líneas.</li><li><strong>Número de página</strong>s: El número de páginas para la conclusión suele ser en promedio de 2, pero esto puede variar según el tamaño del trabajo. Por ejemplo, un trabajo de 20 páginas puede tener dos páginas de conclusión.</li><li><strong>Tamaño: </strong>Idealmente, la conclusión debería tener un tamaño igual o similar que la introducción, aunque esta recomendación se basa principalmente en consideraciones estéticas. Si se trata de un <a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/como-hacer-un-ensayo-con-ejemplos/" target="_blank" rel="noopener">ensayo</a>, la conclusión puede redactarse en un solo párrafo, pero si es más extensa y requiere más espacio, se recomienda que tenga un tamaño similar a la introducción por razones de coherencia visual.</li></ol><h2><strong>Contenido de la conclusión</strong></h2><h4>¿Qué va en una conclusión?</h4><p>En la conclusión se coloca lo más claro posible lo que se sostiene sobre el tema en cuestión y dependerá del tipo de texto o trabajo académico. Ahora, veamos qué se debe incluir:</p><ul><li><strong>Planteamiento de un tema</strong>: Si el texto se centra en el planteamiento de un tema, en la conclusión se debe resumir lo que se ha sostenido acerca del tema en cuestión.</li><li><strong>Planteamiento de un interrogante</strong>: En caso de que el texto plantee una pregunta, la conclusión debe proporcionar una respuesta a dicha pregunta.</li><li><strong>Planteamiento de un problema</strong>: Si se ha abordado un problema, la conclusión debe presentar la solución o los pasos e indicadores necesarios para su resolución, esto se suele ver en tesis.</li><li><strong>Definición de términos</strong>: Si el texto se ha enfocado en la definición de términos, la conclusión debe incluir las hipótesis personales o colectivas que se sostienen sobre los mismos.</li></ul><h2><strong>Estructura y otras reglas</strong></h2><ul><li><strong>Inicio de la conclusión. </strong>La conclusión se inicia con un conector que indique el fin, especialmente en el caso de los ensayos, para establecer una conexión entre el<a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/como-hacer-un-ensayo-con-ejemplos/" target="_blank" rel="noopener"> desarrollo</a> y la conclusión.</li><li><strong>Conexión con el desarrollo. </strong>La conclusión representa un resumen basado en el desarrollo previo del texto, por lo que se deben fusionar los temas tratados en el mismo.</li><li><strong>Reiteración enfática. </strong>En el caso de los ensayos, se espera que la opinión personal sea enfática. Es decir, el autor expresa su opinión claramente sobre el tema. Por lo tanto, en la conclusión, se deben reafirmar los puntos de vista del autor utilizando recursos como “quiero enfatizar” o “es mi opinión”, entre otros.</li></ul><h2><strong>Ejemplos de conclusión</strong></h2><ul><li><h4><strong>Ejemplo 1</strong></h4></li></ul><p>A continuación, se presenta un ejemplo de conclusión basado en un texto que aborda el tema de “La deserción escolar como barrera para el desarrollo integral de las naciones”. En este caso, se trata de un ensayo donde se plantea el tema y se argumenta al respecto. Primero, lee el <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/" target="_blank" rel="noopener">ejemplo del ensayo</a> <strong><a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/" target="_blank" rel="noopener">aquí,</a></strong> y luego lee la conclusión que se pone a continuación.</p><p style="text-align: center;"><strong>Conclusión</strong></p><p>Partiendo de lo anterior y para finalizar<strong> (Inicio de la conclusión con conectores)</strong>, quiero hacer énfasis en lo importante qué es la educación para el desarrollo de los países del mundo y la base para la existencia de países democráticos con un Estado de Derecho, prósperos, y justos. Son los ciudadanos los que deciden el destino de sus países y el mejoramiento de los niveles de vida, el mejoramiento de aspectos sociales, institucionales, y mejora autosostenida.</p><p>Cuando la deserción escolar es la excepción y no la regla y se crean más oportunidades para los grupos marginados, atacando directamente las causas y factores de riesgo, toda la sociedad gana porque todos se ven afectado directa o indirectamente por las consecuencias de un bajo nivel educativo de la población.</p><p>Y también quiero resaltar <strong>(Reiteración enfática)</strong> la necesidad de cambios en las políticas gubernamentales en el ámbito económico y educativo y programas sociales, así como un plan bien formulado para eliminar o reducir la incidencia de los factores de riesgo y causas de la deserción escolar, lo cual requiere necesariamente la participación protagónica de los ciudadanos conjuntamente con las instituciones gubernamentales para que se materialice el objetivo de educar una mayor cantidad de personas y hacerlo bien y se pueda ver el efecto positivo en todos los ámbitos de la sociedad. (La conclusión actúa como un recordatorio y una síntesis de lo que has argumentado o presentado en tu escrito, pleanteando el tema, pero también, en este caso, plantea la solución o recomienda pasos para resolverlo)</p><p>Ver también: <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/">Cómo hacer una introducción: Guía paso a paso con ejemplos</a></p><p>Ahora, se presentan ejemplos cortos pero ilustrativos para cada uno de los casos, es importante las reglas descritas anteriormente sobre el tamaño que debe tener una conclusión.</p><ul><li><h4><strong>Ejemplo 2. Planteamiento de un tema</strong></h4></li></ul><p><strong>Tema</strong>: “El impacto de la tecnología en la educación”</p><p><strong>Conclusión</strong>: En resumen, a lo largo del análisis detallado de este texto, hemos explorado cómo la tecnología ha revolucionado la educación en múltiples frentes. Desde la introducción de aulas virtuales y la disponibilidad de recursos educativos en línea hasta el auge de la enseñanza a distancia, hemos observado una transformación profunda en la forma en que se accede y se imparte el conocimiento. Se destaca la necesidad de una adaptación continua en el sistema educativo para aprovechar plenamente el potencial de estas herramientas tecnológicas y mejorar la calidad de la enseñanza.</p><ul><li><h4><strong>Ejemplo 3. </strong><strong>Planteamiento de un interrogante</strong></h4></li></ul><p><strong>Pregunta</strong>: “¿Cómo afecta la contaminación del aire a la salud humana?”</p><p><strong>Conclusión</strong>: Luego de examinar en detalle las investigaciones y estudios disponibles, podemos concluir que la contaminación del aire tiene un impacto innegable en la salud de las personas. Los efectos perjudiciales de la exposición a partículas contaminantes van desde enfermedades respiratorias crónicas hasta problemas cardiovasculares graves. Se destaca la urgente necesidad de abordar este problema medioambiental y promover políticas y prácticas que reduzcan la contaminación del aire en beneficio de la salud pública.</p><ul><li><h4><strong>Ejemplo 4. Planteamiento de un problema</strong></h4></li></ul><p><strong>Problema</strong>: “El desempleo juvenil en la sociedad actual”</p><p><strong>Conclusión</strong>: En este estudio exhaustivo sobre el desempleo juvenil, hemos identificado múltiples factores que contribuyen a este problema persistente en nuestra sociedad. A medida que analizamos las estadísticas y las tendencias laborales, queda claro que se necesitan soluciones integrales. Esto incluye el fortalecimiento de programas educativos y de capacitación que preparen a los jóvenes para el mercado laboral actual, así como la promoción de iniciativas gubernamentales y empresariales que generen oportunidades de empleo sostenibles. La resolución del desempleo juvenil es un desafío que requiere un enfoque coordinado y una acción decidida.</p><ul><li><h4><strong>Ejemplo 5. Definición de términos</strong></h4></li></ul><p><strong>Término</strong>: “Sostenibilidad ambiental”</p><p><strong>Conclusión</strong>: En resumen, la sostenibilidad ambiental es un concepto fundamental en la conservación de nuestro entorno y en la gestión responsable de los recursos naturales. Como hemos explorado en este análisis, implica la capacidad de mantener un equilibrio armonioso entre el uso de recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas para las generaciones futuras. Esta definición integral de sostenibilidad ambiental subraya la importancia de tomar decisiones conscientes y responsables para proteger nuestro planeta.</p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-004f21a elementor-widget elementor-widget-image" data-id="004f21a" data-element_type="widget" data-widget_type="image.default"> <div class="elementor-widget-container"> <img loading="lazy" decoding="async" width="900" height="546" src="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos.png" class="attachment-large size-large wp-image-6315" alt="" srcset="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos.png 900w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-300x182.png 300w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-768x466.png 768w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/03/Como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos-18x12.png 18w" sizes="(max-width: 900px) 100vw, 900px" /> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-8eb79ab elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="8eb79ab" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-a8841e3 elementor-widget elementor-widget-toggle" data-id="a8841e3" data-element_type="widget" data-widget_type="toggle.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-toggle"> <div class="elementor-toggle-item"> <div id="elementor-tab-title-1761" class="elementor-tab-title" data-tab="1" role="button" aria-controls="elementor-tab-content-1761" aria-expanded="false"> <span class="elementor-toggle-icon elementor-toggle-icon-left" aria-hidden="true"> <span class="elementor-toggle-icon-closed"><i class="fas fa-caret-down"></i></span> <span class="elementor-toggle-icon-opened"><i class="elementor-toggle-icon-opened fas fa-caret-up"></i></span> </span> <a class="elementor-toggle-title" tabindex="0">Referencias</a> </div> <div id="elementor-tab-content-1761" class="elementor-tab-content elementor-clearfix" data-tab="1" role="region" aria-labelledby="elementor-tab-title-1761"><p>Mundanopedia tiene normas y altos estandares para la creación de su contenido y usa fuentes confiables y verificadas para respaldar su trabajo. Estas incluyen fuentes bibliográficas, instituciones de investigación académica, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos de la industria y otras editoriales acreditadas cuando corresponda. Puede obtener más información sobre los estándares que seguimos para producir contenido preciso e imparcial en nuestra política editorial.</p><ul><li>Álvarez, L. (2009). <em>Estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción.</em> Caracas: UPEL. </li><li>Universidad Nacional Abierta. Estudios Generales. (2020). Lengua y Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N. Caracas</li></ul></div> </div> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-236d10a elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-3559 elementor-widget-heading" data-id="236d10a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-heading-title elementor-size-large">Ver también</div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-dcf742d elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="dcf742d" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-029662b" data-id="029662b" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-93c625c elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="93c625c" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/">Cómo hacer una Conclusión: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Cómo hacer una Introducción: Guía Paso a Paso con Ejemplos</title> <link>https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-hacer-una-introduccion</link> <dc:creator><![CDATA[VeronicaGomez01]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 30 Mar 2023 03:11:49 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Educación integral]]></category> <guid isPermaLink="false">https://mundanopedia.com/?p=5735</guid> <description><![CDATA[<p>Cómo hacer una introducción: ¿Cuáles son las reglas para hacer una introducción?, hacer la introducción de un proyecto, de una tesis, informe, ensayo, etc.</p> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/">Cómo hacer una Introducción: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="5735" class="elementor elementor-5735" data-elementor-post-type="post"> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-5837626 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="5837626" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-91dd0ce" data-id="91dd0ce" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-ba77d88 elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-5032 elementor-widget-heading" data-id="ba77d88" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p class="elementor-heading-title elementor-size-small"><a href="https://mundanopedia.com/Educacion-integral/">EDUCACIÓN INTEGRAL</a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-e08491a elementor-widget elementor-widget-heading" data-id="e08491a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h1 class="elementor-heading-title elementor-size-default">Cómo hacer una Introducción: Guía Paso a Paso con Ejemplos</h1> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-1d2fef0 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="1d2fef0" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p>Una introducción es algo que casi todos les ha correspondido hacer, en especial si se es estudiante, pero para hacerla bien hay que cumplir con normas de forma y contenido. Algunas dudas comunes sobre cómo hacer una son:</p><ul><li>¿Cuáles son las reglas para hacer una introducción?</li><li>¿Cómo hacer la introducción de un trabajo?</li><li>¿Cómo hacer la introducción de un proyecto, de una tesis?</li><li>¿Cómo hacer la introducción de un ensayo, de un informe?</li></ul><p>Aquí aprenderás como hacer una introducción paso a paso y con ejemplos.</p><h2><strong>Que es una introducción</strong></h2><p>La introducción es la parte inicial de un <a href="https://www.transtle.com/es/aprendizaje-general/el-texto/" target="_blank" rel="noopener">texto</a> en la que se indica de forma breve de qué se trata el tema que se va a desarrollar y se da una idea general o contexto.</p><p>La introducción cumple la función de resumir información sobre el texto que puede ser un trabajo académico, <a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/como-hacer-un-ensayo-con-ejemplos/" target="_blank" rel="noopener">ensayo</a>, informe, u otro; y guía al lector con un tratamiento progresivo de la información a través de ideas generales, ejemplificaciones, actualizaciones y el planteamiento de un tema, problema o interrogante según sea el caso.</p><h2><strong>La forma de la introducción</strong></h2><p>La forma de la introducción se rige por las normas <a href="https://normasapa.in/" target="_blank" rel="noopener">APA</a> y son las que se plasman a continuación.</p><ul><li><strong>Tipo de letra</strong>. Arial o Times New Roman. Nº 12</li><li><strong>El interlineado</strong> debe ser de 1,5 líneas</li><li>El texto siempre debe estar <strong>justificado</strong>. Un texto justificado significa que sus bordes deben formar líneas rectas, <a href="https://www.latevaweb.com/marketing-online/texto-justificado-web.png" target="_blank" rel="noopener">ver esta imagen</a>, el texto a la derecha está justificado.</li><li>Los párrafos deben tener mínimo 3 <strong>líneas</strong>, máximo 10 líneas.</li><li><strong>Número de páginas que lleva la introducción</strong>. El promedio es de 2 páginas, pero depende del tamaño del trabajo, para tener una idea, un trabajo de 20 páginas puede tener dos de introducción.</li></ul><h2><strong>Las partes o estructura de la introducción</strong></h2><p>La introducción se divide en cinco partes fundamentales y son las siguientes.</p><h3><strong>1. Expresión de una idea general</strong></h3><p>Aquí se plasma lo que se va a desarrollar posteriormente, y, por lo tanto, es de naturaleza amplia. Por ejemplo, si se va a desarrollar un ensayo que tenga como idea fundamental los <em><a href="https://mundanopedia.com/bienestar/vida-fitness/que-es-el-ejercicio-beneficios-y-tipos/">beneficios del ejercicio,</a></em> se inicia con un concepto el ejercicio en general, o si se va a hacer un ensayo sobre la <em>deserción escolar,</em> se inicia con un concepto de qué es la educación, ya que la deserción escolar es el abandono de la educación formal.</p><p>La introducción comenzaría así:</p><table><tbody><tr><td width="589"><p>“La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas para hacerlas capaces de convivir en la sociedad conforme a las normas y la cultura y poder hacer una contribución a la misma mientras satisfacen sus necesidades con los recursos que obtienen por la participación en su mejora.”</p></td></tr></tbody></table><p>Cómo se observa, se trata el tema de la forma más general posible. </p><h3><strong>2. Indicación de una idea menos general que debe vincularse a la anterior.</strong></h3><p>La idea menos general empieza a reducir el marco conceptual, para ilustrarlo, se continúa con el ejemplo de la siguiente manera:</p><table><tbody><tr><td width="589"><p>“La educación se imparte a través de la escolarización y esta última es la práctica educativa institucionalizada en dónde se combina recursos materiales y humanos, y de forma planificada y organizada se educa a las personas. La escolarización está vinculada a una institución o escuela en dónde se instruye a niños, niñas, adolescentes, e incluso adultos, y este caso un cierto porcentaje de estudiantes abandonan los estudios y esa situación de abandono constituye la deserción escolar.”</p></td></tr></tbody></table><h3><strong>3. Señalamiento de una actualización</strong></h3><p>Este paso consiste en ubicar el tema dentro de espacio y tiempo, es decir, en el plano geográfico y temporal en que se produce y es relevante la información. Para esto se utilizan frases como “actualmente”, “hoy”, “en la actualidad”, “en esta época”, etc.</p><p>La introducción seguiría de la siguiente manera:</p><table><tbody><tr><td width="589"><p>En la actualidad, la deserción escolar es un problema que afecta a todos los países del mundo, especialmente a los países de en vías de desarrollo…</p></td></tr></tbody></table><h3><strong>4. </strong><strong>Presentación de un ejemplo</strong></h3><p>A través del ejemplo, el tema se concreta aún más y también da el primer indicio de las características formales del desarrollo, como informar de algún modo sobre el número de párrafos o extensión. Por ejemplo, este texto deberá tener un mínimo de dos párrafos, uno en donde se habla de las causas internas y otra de las externas de la deserción escolar.</p><table><tbody><tr><td width="589"><p>“Por ejemplo, en Venezuela es un problema alarmante, siendo que en el año escolar 2020-2021 hubo una cifra de 23.7% de deserción escolar, según la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE). En algunos países se atribuye el fenómeno negativo principalmente a causas endógenas, mientras que, en otros, a causas exógenas, cómo ocurre en Venezuela, en donde la situación económica y social incide enormemente en las altas tasas de deserción.”</p></td></tr></tbody></table><h3><strong>5. Planteamiento de…</strong></h3><p>Aquí se ubica la idea medular del tema que se va a redactar y se prefiere que aparezca en la oración final de la introducción. Aquí estará el planteamiento del tema, o dependiendo del tipo de trabajo que se esté realizando planteamiento de interrogante, problema u otro.</p><p>Los trabajos académicos generalmente contienen planteamiento del tema, y los que son de problema suelen ser los proyectos o tesis. En esta parte se encuentran la idea central que permitirá desarrollar el cuerpo y conclusión. </p><ul><li><p><strong>Planteamiento del tema:</strong> “Se evidencia entonces la importancia de darle especial atención a este tema y comprenderlo para poder encontrar una solución.”</p></li></ul><ul><li><p><strong>Planteamiento de un interrogante</strong>: “¿Ante esta situación en la realidad educativa, cuál debería ser nuestra posición al respecto?”</p></li></ul><ul><li><p><strong>Planteamiento de un problema</strong>: “Partiendo de lo anteriormente expuesto, se hace necesaria una solución por parte de todos los interesados en este grave problema en la educación.”</p></li></ul><h3><strong>Lo que sigue</strong></h3><p>Aquí iría lo que sigue del texto.</p><p>Si es un ensayo, se procedería a colocar un concepto sobre la deserción escolar y se adentraría al tema. Debes recordar que no se colocan los títulos “Introducción” ni “conclusión” sino que todo se una con <a href="https://www.ejemplos.co/85-ejemplos-de-conectivos/" target="_blank" rel="noopener">conectivos.</a></p><p>Ver también: <strong><a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/como-hacer-un-ensayo-con-ejemplos/" target="_blank" rel="noopener">Cómo hacer un ensayo.</a></strong></p><p>Si es un trabajo, informe, tesis, viene el título de Deserción escolar y abajo el concepto, o algún otro título que corresponda según el tipo de texto que se esté redactando. Si el trabajo lleva una sección aparte de planteamiento de problema u otro, allí se vuelve a plantear, pero de forma mucho más amplia y detallada.</p><h2 style="text-align: center;">Ejemplo de una introducción</h2><p style="text-align: center;"><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p><p>La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas para hacerlas capaces de convivir en la sociedad conforme a las normas y la cultura y poder hacer una contribución a la misma mientras satisfacen sus necesidades con los recursos que obtienen por la participación en su mejora. <strong>(Idea general)</strong></p><p>La educación se imparte a través de la escolarización y esta última es la práctica educativa institucionalizada en dónde se combina recursos materiales y humanos, y de forma planificada y organizada se educa a las personas. La escolarización está vinculada a una institución o escuela en dónde se instruye a niños, niñas, adolescentes, e incluso adultos, y este caso un cierto porcentaje de estudiantes abandonan los estudios y esa situación de abandono constituye la deserción escolar. <strong>(Idea menos general)</strong></p><p>En la actualidad, la deserción escolar es un problema que afecta a todos los países del mundo, especialmente a los países de en vías de desarrollo <strong>(Actualización)</strong> por ejemplo, en Venezuela es un problema alarmante, siendo que en el año escolar 2020-2021 hubo una cifra de 23.7% de deserción escolar según la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE). En algunos países se atribuye el fenómeno negativo principalmente a causas endógenas, mientras que, en otros, a causas exógenas, cómo ocurre en Venezuela, en donde la situación económica y social incide enormemente en las altas tasas de deserción. <strong>(Ejemplificación)</strong> Se evidencia entonces la importancia de darle especial atención a este tema y comprenderlo para poder encontrar una solución. <strong>(Planteamiento de…)</strong>. En este caso, de un tema.</p><p>Relacionado: <strong><a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-conclusion-guia-paso-a-paso-con-ejemplos/">Cómo hacer una conclusión</a></strong></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-236d10a elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-3559 elementor-widget-heading" data-id="236d10a" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-heading-title elementor-size-large">Ver también</div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-dcf742d elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="dcf742d" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-029662b" data-id="029662b" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-93c625c elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="93c625c" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-una-introduccion/">Cómo hacer una Introducción: Guía Paso a Paso con Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Cómo hacer un Mapa Conceptual: Guía Paso a Paso & Ejemplos</title> <link>https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-mapa-conceptual-con-ejemplos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-hacer-un-mapa-conceptual-con-ejemplos</link> <dc:creator><![CDATA[VeronicaGomez01]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 16 Feb 2023 00:08:44 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Educación integral]]></category> <category><![CDATA[Estudiantes]]></category> <guid isPermaLink="false">https://mundanopedia.com/?p=5026</guid> <description><![CDATA[<p>Cómo hacer un mapa conceptual: ¿Qué es un mapa mental?, ¿Cuáles son las características y estructura?, Guía completa con ejemplos.</p> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-mapa-conceptual-con-ejemplos/">Cómo hacer un Mapa Conceptual: Guía Paso a Paso & Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="5026" class="elementor elementor-5026" data-elementor-post-type="post"> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-c3ed0c1 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="c3ed0c1" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-48ec456" data-id="48ec456" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-edca7a4 elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-5032 elementor-widget-heading" data-id="edca7a4" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p class="elementor-heading-title elementor-size-small"><a href="https://mundanopedia.com/Educacion-integral/">EDUCACIÓN INTEGRAL</a></p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-840c0c8 elementor-widget elementor-widget-heading" data-id="840c0c8" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h1 class="elementor-heading-title elementor-size-default">Cómo hacer un Mapa Conceptual: Guía Paso a Paso & Ejemplos</h1> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-0f0044d elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="0f0044d" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <h2><strong>Qué es un mapa conceptual</strong></h2><p>Un mapa conceptual una herramienta de <a href="https://dle.rae.es/resumir#WFYe5Ne">resumen</a> y representación de información conformada por un conjunto de conceptos cortos interconectados por líneas y conectores. Los mapas conceptuales permiten poder visualizar o contemplar fácilmente todas las partes y ramificaciones de un tema, así como las relaciones entre las mismas por medio de las líneas y <a href="https://www.diferencias.cc/conectivos/">conectivos.</a></p><p>Un mapa conceptual permite comunicar de forma escrita y sintetizada lo que se comprende sobre un tema y facilita el aprendizaje. Es un instrumento que ayuda los estudiantes y profesionales porque es de gran utilidad saber hacer representaciones gráficas de información.</p><p>El concepto de mapa conceptual fue desarrollado por <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_D._Novak" target="_blank" rel="noopener">Joseph D. Novak</a> y su equipo en la década de 1970. Junto con su equipo, desarrolló la teoría y la metodología de los mapas conceptuales como una herramienta para representar y organizar el conocimiento. Novak ha enfatizado la importancia de los mapas conceptuales como una forma efectiva de facilitar el aprendizaje significativo, la comprensión profunda y la conexión de ideas.</p><p>Al realizarlo, las preguntas más comunes son:</p><blockquote><p>¿Qué es un mapa conceptual?</p><p>¿Cómo se ordenan los conceptos?</p><p>¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?</p><p>¿Cuál es la estructura de un mapa conceptual?</p></blockquote><h2><strong>Diferencias y similitudes entre un mapa conceptual y un mapa mental</strong></h2><p>Tanto el mapa mental como el conceptual plasman la estructura de alguna información a tratar a través de líneas y un orden lógico, sin embargo, tienen algunas diferencias.</p><p>Un <a href="https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental#:~:text=Un%20mapa%20mental%20es%20un,organizar%20informaci%C3%B3n%20de%20manera%20espontanea.">mapa mental</a> es la representación de ideas o conceptos relacionados, específicamente, consiste en la disposición de palabras, dibujos o pequeños conceptos que explican un tema de forma ordenada, es una forma de expresión del pensamiento. La idea central generalmente se coloca en el centro y de allí surgen los demás elementos.</p><p>La principal diferencia entre en mapa conceptual y mental es que el mapa conceptual desarrolla el tema a través de conceptos mientras que el mapa mental a través de dibujos, palabras y/o pequeños conceptos, se puede decir que el mapa mental es más libre.</p><h2><strong>Cómo hacer un mapa conceptual</strong></h2><p>Los pasos para realizar un mapa conceptual son:</p><ol><li>Lee y comprende el tema a desarrollar.</li><li>Extrae las ideas principales y las relaciones.</li><li>Elabora el mapa conceptual: Empieza por colocar el título en el centro de la parte superior del mapa y escribe el concepto principal, luego las ideas secundarias.</li><li>Señala las relaciones con líneas y preposiciones.</li><li>Establece jerarquización de conceptos.</li><li>Revisa la sintaxis, ortografía y presentación.</li></ol><h3> </h3><ol><li><h3><strong>Lee y entiende el tema a desarrollar</strong></h3></li></ol><h5><strong>1.1 Lee con detenimiento el tema que se va a desarrollar </strong></h5><p>Lee todo el tema y asegúrate de entenderlo bien, si puedes explicarlo todo con tus propias palabras y sus aplicaciones en la vida real, significan que lo entendiste, para lograr esto debes tener una buena <a href="https://www.transtle.com/aprendizaje-general/lectura-comprensiva/">compresión lectora. </a></p><h5><strong>1.2 Extrae las ideas principales y como se relacionan unos puntos con otros</strong></h5><p>Una vez que hayas leído el tema, extrae las ideas principales y analiza cómo se relacionan entre sí. Identifica los conceptos clave y las conexiones lógicas entre ellos. Por ejemplo, si estás creando un mapa conceptual sobre la <a href="https://www.transtle.com/lengua-y-comunicacion/comunicacion/" target="_blank" rel="noopener">comunicación</a>, las ideas principales podrían incluir “definición de comunicación”, “funciones de la comunicación” y “tipos de comunicación”.</p><ol start="2"><li><h3><strong>Elabora el mapa conceptual</strong></h3></li></ol><p>Elabora el mapa, esto se hace una vez que hayas realizado los pasos anteriores.</p><p>Añade el título en el centro de la parte superior y escribe el concepto principal, (aquí iría el concepto de comunicación), recuerda que son conceptos muy cortos. Luego el siguiente paso es escribir los conceptos que siguen añadiendo líneas y conectores o proposiciones.</p><ul><li><h4><strong>Señala las relaciones entre diferentes puntos con líneas y preposiciones</strong></h4></li></ul><p>Utiliza líneas para mostrar las relaciones entre los distintos conceptos en el mapa. Además, puedes utilizar <a href="https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/uso-de-las-preposiciones">preposiciones</a> o <a href="https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2336-ejemplo_de_conectivos.html">conectivos</a> para indicar la naturaleza de la relación entre los conceptos. Por ejemplo, puedes utilizar frases como “son”, “para”, “conformado por” o “en un”.</p><p>Desde el concepto central (comunicación) se colocan líneas, que lo unen a los otros conceptos, como los tipos de comunicación y funciones.</p><ul><li><h4>Establece jerarquización de conceptos</h4></li></ul><p>La jerarquización se refiere al orden de importancia y secuencia lógica. Organiza los conceptos de manera jerárquica, colocando los conceptos principales en la parte superior y los subtemas o conceptos relacionados debajo de ellos. Esto ayudará a visualizar la estructura y la importancia relativa de cada idea en el mapa conceptual.</p><p>Continuando con el ejemplo anterior en donde el tema es la comunicación, el primer concepto que se coloca es el de “comunicación”, y los subtemas son las funciones de la comunicación y tipos.</p><p>Luego, de los subtemas surgen más temas, por ejemplo, de los tipos de comunicación surgen dos temas más que son la <a href="https://www.transtle.com/lengua-y-comunicacion/comunicacion-verbal-y-no-verbal/">comunicación verbal y no verbal</a>, y luego los tipos de comunicación verbal (Denotativa y connotativa) y así sucesivamente. Abajo puedes ver un ejemplo.</p><ul><li><h4>Toma en cuenta la sintaxis y ortografía adecuada y la presentación general</h4></li></ul><p>Asegúrate de lograr una buena apariencia en la forma en la que presentas la información, que sea vea bien, ordenado, limpio y libre de errores ortográficos.</p><h2><strong>Pasos según Joseph D. Novak</strong></h2><p>Joseph D. Novak, el creador del concepto de mapa conceptual, ha propuesto los siguientes los pasos de la siguiente manera:</p><ol><li><p><strong>Selección de conceptos clave:</strong> Identifica los conceptos clave relacionados con el tema o dominio que deseas representar en tu mapa conceptual. Estos conceptos deben ser significativos y representar ideas fundamentales.</p></li><li><p><strong>Organización jerárquica</strong>: Organiza los conceptos clave en una estructura jerárquica, con el concepto más general o inclusivo en la parte superior y los conceptos más específicos debajo. Utiliza líneas o flechas para establecer las relaciones entre los conceptos y muestra cómo se conectan entre sí.</p></li><li><p><strong>Etiquetado de enlaces</strong>: Utiliza palabras o frases cortas para etiquetar los enlaces entre los conceptos. Estos enlaces deben representar las relaciones y las conexiones significativas entre los conceptos. Pueden ser palabras como “causa”, “efecto”, “ejemplo de”, “parte de”, entre otros.</p></li><li><p><strong>Incorporación de ejemplos y casos</strong>: Agrega ejemplos, casos o ilustraciones que ejemplifiquen y aclaren los conceptos en tu mapa conceptual. Estos ejemplos pueden ayudar a comprender mejor los conceptos y a mostrar cómo se aplican en diferentes situaciones.</p></li><li><p><strong>Revisión y refinamiento:</strong> Revisa tu mapa conceptual y realiza ajustes o modificaciones según sea necesario. Asegúrate de que los conceptos estén correctamente organizados y las relaciones sean claras y significativas. Puedes agregar más detalles o eliminar elementos innecesarios para mejorar la legibilidad y la comprensión.</p></li></ol><p>Ten en cuenta que estos pasos son una guía general y que cada persona puede adaptar el proceso según sus preferencias y necesidades. Lo más importante es que el mapa conceptual refleje una comprensión clara y coherente del tema representado y facilite la comunicación y el aprendizaje significativo.</p><h2><strong>Ejemplo de mapa conceptual </strong></h2> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-7aa1029 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="7aa1029" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p>Haz clic sobre la imagen para visualizar mejor.</p> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-43b3c6b elementor-widget elementor-widget-image" data-id="43b3c6b" data-element_type="widget" data-widget_type="image.default"> <div class="elementor-widget-container"> <a href="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1-1024x591.png"> <img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="591" src="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1-1024x591.png" class="attachment-large size-large wp-image-5041" alt="" srcset="https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1-1024x591.png 1024w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1-300x173.png 300w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1-768x443.png 768w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1-18x10.png 18w, https://mundanopedia.com/wp-content/uploads/2023/02/Ejemplo-de-mapa-conceptual-que-es-ejemplos-estructura-1.png 1100w" sizes="(max-width: 1024px) 100vw, 1024px" /> </a> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-435c1c1 elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="435c1c1" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-5bab73c elementor-widget elementor-widget-toggle" data-id="5bab73c" data-element_type="widget" data-widget_type="toggle.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-toggle"> <div class="elementor-toggle-item"> <div id="elementor-tab-title-9611" class="elementor-tab-title" data-tab="1" role="button" aria-controls="elementor-tab-content-9611" aria-expanded="false"> <span class="elementor-toggle-icon elementor-toggle-icon-left" aria-hidden="true"> <span class="elementor-toggle-icon-closed"><i class="fas fa-caret-down"></i></span> <span class="elementor-toggle-icon-opened"><i class="elementor-toggle-icon-opened fas fa-caret-up"></i></span> </span> <a class="elementor-toggle-title" tabindex="0">Referencias</a> </div> <div id="elementor-tab-content-9611" class="elementor-tab-content elementor-clearfix" data-tab="1" role="region" aria-labelledby="elementor-tab-title-9611"><p>Mundanopedia tiene normas y altos estandares para la creación de su contenido y usa fuentes confiables y verificadas para respaldar su trabajo. Estas incluyen fuentes bibliográficas, instituciones de investigación académica, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos de la industria y otras editoriales acreditadas cuando corresponda. Puede obtener más información sobre los estándares que seguimos para producir contenido preciso e imparcial en nuestra política editorial.</p><ul><li>Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA. </li><li>Universidad Nacional Abierta. (2020). Lengua y Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N. Caracas</li><li>Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning how to learn. Cambridge University Press. <a href="https://www.cambridge.org/core/books/learning-how-to-learn/D4E082D454735D8CC7FEDADFA25A3B99" target="_blank" rel="noopener">https://www.cambridge.org/core/books/learning-how-to-learn/D4E082D454735D8CC7FEDADFA25A3B99</a></li></ul></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> <section class="elementor-section elementor-top-section elementor-element elementor-element-4e772b0 elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default" data-id="4e772b0" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-100 elementor-top-column elementor-element elementor-element-2644380" data-id="2644380" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-6466e51 elementor-widget elementor-widget-global elementor-global-3559 elementor-widget-heading" data-id="6466e51" data-element_type="widget" data-widget_type="heading.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-heading-title elementor-size-large">Ver también</div> </div> </div> <div class="elementor-element elementor-element-1ee7a5a elementor-widget-divider--view-line elementor-widget elementor-widget-divider" data-id="1ee7a5a" data-element_type="widget" data-widget_type="divider.default"> <div class="elementor-widget-container"> <div class="elementor-divider"> <span class="elementor-divider-separator"> </span> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> <p>The post <a href="https://mundanopedia.com/educacion-integral/como-hacer-un-mapa-conceptual-con-ejemplos/">Cómo hacer un Mapa Conceptual: Guía Paso a Paso & Ejemplos</a> appeared first on <a href="https://mundanopedia.com">Mundanopedia</a>.</p> ]]></content:encoded> </item> </channel> </rss>